Yerba mate en crisis: Tenemos costo! 352,29 pesos por kilo de hoja verde puesto en secadero

Agricultura Economía Nacional Política Regional

En una medida ampliamente esperada por los productores yerbateros, los nuevos directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por la producción, María Soledad Fracalossi, Antonio Franca y Jorge Haddad, presentaron una actualización de la matriz o “grilla” de costos del organismo para determinar el valor de referencia de producción de la hoja verde.

De izquierda a derecha: Franza, Fracalossi y Haddad

Esta actualización era reclamada desde hace mas de un año cuando el INYM no se reunió mas para fijar precio por la materia prima consecuencia del decreto 70/23 que le quitó al organismo nacional atribuciones para hacerlo.

Ante la falta de referencias concretas acerca de los costos hubo diversas especulaciones por distintos sectores que llevaron a valores diversos algunos de ellos como aquellos 505 $ de enero del 2024 que resultaron muy alejados de la realidad económica del momento.

La nueva grilla publicada establece un costo de 352,29 pesos por kilo de hoja verde puesto en secadero. A este valor, los productores podrían agregar un sugerido 30% de rentabilidad, lo que elevaría el precio final estimado a 457,98 pesos por kilo, esto obviamente sujeto a la realidad del mercado, la cantidad de materia prima que se ofrezca y los precios a los que están dispuestos a recibir los productores en las negociaciones individuales que tengan.   

Este estudio, fue presentado en el Directorio del INYM, exclusivamente por los directores del sector productivo, no pudiéndoselo considerar como de todo el INYM ya que en esa reunión no participaron representantes de la industria, pero será utilizado como referencia para futuras actualizaciones. Pese a las diferencias entre los sectores, la difusión de esta grilla marca la primera vez en más de un año que desde el INYM se presenta un valor estimado para la hoja verde, sentando un nuevo punto de referencia para el sector.

La metodología utilizada para su elaboración se basó en la Matriz N°9A del INYM, reconocida y aprobada por parte de los directores de todos los sectores del INYM, usada por varios de estos últimos años, siendo base para elaborar costos en el pasado cuando el organismo tenía la potestad de fijar un precio mínimo, antes de la desregulación del mercado dispuesta por el Gobierno Nacional.

Para los directores que presentaron el mismo, con esta medida estarían respondiendo al compromiso asumido por ellos durante la reciente asamblea de productores en San Pedro, el pasado 10 de enero.

El costo

La estructura o matriz de costos (llamada también “grilla”), es un modelo, basado en la estructura media de un productor con una explotación agropecuaria de 25 hectáreas con menos de 10 hectáreas de yerba y un rendimiento medio de hoja verde de 4.877 kg/ha.

Matriz o “grilla” de costos trabajada por la Subcomisión de Costos del INYM, presentada por los tres Directores por la producción quienes aclararon que no está contemplado márgenes de utilidad.

La matriz o “grilla” considera costos directo:maquinarias, insumos (herbicidas,fertilizantes, cubiertas verdes), mano de obra y amortizaciones, como así también impuestos, movilidad y costos financieros. Tiene en cuenta también los gastos inherentes a la cosecha, al transporte de la hoja verde a secadero y la Tasa de Corresponsabilidad Gremial (CCG), no incluye márgenes de utilidad adicionales para los productores que acá se “sugiere” adicionar un 30 % y que para el cálculo de costos que se hacía cuando el INYM establecía precios era de un 15 %.

Los valores de insumos actualizados a enero del 2025, la Tasa de CCG a febrero del 2025 y el valor del trabajo  rural de acuerdo al informe último de la Comisión de Trabajo Agrario (CNTA).