Buenas y malas para la economía yerbatera. El 2024 no será recordado por todos como “el gran año para la producción yerbatera”.
Estuvo lleno de obstáculos, en su mayoría provenientes del ajuste de la economía, la caída de los ingresos para los productores, la decisión del Gobierno Nacional de desregular la actividad con el Decreto 70/23 quitándole al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) su facultad principal de mediar entre la industria y los colonos para fijar precios. Se le sumó a ello la caída de ventas en el mercado interno.
Pero no todo fueron adversidades: se alcanzaron récords históricos en la producción de materia prima y en las exportaciones.
EL COMERCIO EXTERIOR CLAVE
Con Siria como principal mercado, las exportaciones de la cadena yerbatera volvieron a crecer en 2024. Se enviaron al exterior 44 millones de kilos, estableciendo un máximo histórico. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), este volumen representa un récord para la cadena de valor, consolidando el papel fundamental del comercio exterior en el sostenimiento del sector.

MÁXIMA PRODUCCIÓN DE HOJA VERDE
La producción de hoja verde también alcanzó cifras históricas. El ingreso a los secaderos estuvo cerca de los 1.000 millones de kilos, con un total exacto de 986,7 millones, lo que representa un aumento del 27,4% respecto a los 774,5 millones de 2023. El récord anterior, de 882 millones de kilos, databa del 2021.

El calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: la zafra gruesa (abril a septiembre), el periodo de suspensión de cosecha (octubre y noviembre) y la zafra de verano o “zafriña” (diciembre a marzo). Este esquema permite regular la disponibilidad del producto y garantizar un abastecimiento constante en el mercado.
DESTINOS INTERNACIONALES EN EXPANSIÓN
Siria se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, seguido por Chile. Además, se logró una creciente presencia en mercados como Estados Unidos, España y otros países de la Unión Europea, así como envíos incipientes a la India.

“La estrategia del INYM mediante la participación en ferias alimentarias internacionales y el establecimiento de contactos comerciales ha sido clave para ganar la confianza de los consumidores en el exigente mercado global”, destacaron fuentes de la entidad.
MERCADO INTERNO: UNA RETRACCIÓN PREOCUPANTE
El movimiento de yerba mate a salida de molino, indicador del consumo en el mercado interno, mostró una retracción en 2024. La industria adquirió materia prima según sus necesidades presentes y futuras, totalizando casi 259 millones de kilos, una caída del 9,2% respecto al año anterior.

Este volumen representa el registro más bajo desde 2016, cuando se despacharon 252 millones de kilos. A pesar de la disminución, la yerba mate sigue siendo un elemento fundamental en la cultura de consumo nacional, con una tradición que perdura a lo largo de las generaciones.
FORMATOS DE VENTA: PREFERENCIA POR EL MEDIO KILO
Como en años anteriores, los envases de medio kilo fueron los preferidos por los consumidores. En diciembre de 2024, estos paquetes representaron el 56,6% de las salidas de molinos al mercado interno.
Los paquetes de un kilo acumularon el 37,6%, los envases de dos kilos el 1,74% y los de cuarto kilo el 0,69%. En la categoría “otros formatos”, las salidas alcanzaron el 0,32%, mientras que el 2,9% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.
“Históricamente, la participación de los distintos formatos en las salidas de molino muestra pocas variaciones, concentrándose en los envases de medio kilo y un kilo, que representan el 94,3% del total”, concluyeron fuentes consultadas desde el INYM.
Fuente: Datos INYM y medios digitales.