EL TABACO SALVADOR

Agricultura Economía Nacional Negocios Política

Se empieza a discutir el precio. Hay buenas expectativas, la producción es buena. Se estima que en esta cosecha no habrá contrabando como en la pasada. Las compañías compradoras deberían pagar al menos al mismo precio que Brasil y tener similares políticas de calidad en la compra.

Mañana se realizará en las instalaciones del Ministerio del Agro y la Producción (MAyP) de la provincia la primera reunión de concertación de precios. Representantes de las empresas, como así también de las asociaciones de productores, junto a funcionarios provinciales, buscarán sentar las bases para un futuro acuerdo que beneficie a todas las partes.

Aunque desde las partes tratan de mantenerse cautos, es difícil no mantener las expectativas altas, debido a un escenario inmejorable para la producción tabacalera: el clima acompañó, sin grandes contingencias que afecten a las plantas y, con la devaluación del real, se espera que el contrabando a Brasil (que el año pasado fue significativo) merme considerablemente, dejando el producto en el país, con todos los beneficios que eso conlleva (obra social, FET, sobreprecios).

PEREIRA: ESPERAMOS MAS DE 30 MILLONES DE KILOS

Esperamos que en esta temporada la producción de tabaco supere los 30 millones de kilos, esa es la expectativa más grande. La reunión de precios será para hacer un análisis del costo de la producción que cada empresa va a presentar y las entidades también“, indicó el subsecretario de Tabaco del MAyP, Carlos Pereira en una entrevista periodística.

El funcionario explicó que, en base a eso, se tomarán diferentes acciones para definir el precio a futuro. “Se estima un costo de producción y ahí se analiza, costos de producción, más de enero a enero la inflación, son varias variables que se van a tener este año, dentro del marco de la estabilidad de la inflación y la economía, creo que será algo razonable, no tan extraordinario“, apuntó, bajando las expectativas que se puedan generar.

Sin embargo, agregó que “hay buenas expectativas, tanto de las entidades gremiales que el año pasado se vieron afectadas enlo económico con la fuga del tabaco a Brasil y creemos que este año va a ser un poco más estable y se cree que la producción, con la devaluación del real, va a quedar más en Misiones“.

El tiempo colaboró, debido a que llovió lo justo y necesario, no se registraron grandes tormentas (salvo aquella que afectó a Comandante Andresito). No hubo registro de ni heladas tardías, por lo que el tabaco se levantó, con hojas grandes y pesadas.

Pereyra insistió en que la producción rondaría las 30 millones de toneladas y que será mayor lo que este año quede en el país, respecto a la temporada anterior. “Yo creo que un 50% de lo que se produjo en Misiones se vendió adentro. Entre pérdida de Iluvia, granizo, que fue el año pasado extraordinario y lo que se vendió a Brasil, supera seguramente el 40%“, afirmó.

KAPPAUN: “EL TIEMPO ACOMPAÑO”

La campaña tabacalera viene muy bien, el tiempo hasta ahora acompañó. Creemos que puede haber aproximadamente 28 millones de kilos en la provincia, hablando de tabaco registrado, además hay más tabaco pero de productores que no se registraron pensando vender a Brasil, ahora están acudiendo a registrarse un montón porque saben que el tabaco a Brasil no va a poder ir, por la asimetría vino ahora para el otro lado, no como el año pasado“, explicó el presidente de la Cooperativa Agroindustrial de Misiones, Jorge Kappaun en una entrevista.

Explicó lo que sucedió el año pasado y como esperan que eso no se repita este año. “El año pasado la asimetría le daba para que los brasileños vengan y compren acá porque nuestro dinero no valía nada, pero este año cambió la cosa, entonces los productores que pensaron trabajar para vender a Brasil no lo van a poder hacer porque acá se va a pagar mucho mejor que lo que pueden obtener en Brasil, así que nosotros creemos que estos productores van a tener que censarse, hacer las cosas bien, pasar por el Ministerio, hacer sus cosas como corresponde y después vamos a ver si les podemos comprar el tabaco a esos productores“, afirmó.

La cosecha del tabaco comenzó en noviembre y terminó en estos primeros días de enero. Mientras debatirán el precio del producto, las hojas se secarán colgadas en los galpones a la espera, también, de una lluvia que les permita a los colonos enfardar. “Sí o sí hace falta algo de lluvia para preparar la producción“, apuntó Pereira.

¿SALVARA EL TABACO UN MAL AÑO DE TODAS LAS PRODUCCIONES DE MISIONES?

En un contexto en el que la hoja verde de la yerba está por el piso, con una zafriña que no cumple con las expectativa de los yerbateros; en el que la producción tealera tampoco tuvo su mejor año, sobreproducción y caída de mercados internacionales (lo que significa un 90% del destino del té) hicieron que los precios se desplomaran y quedaran con mucha producción sobre las plantas, la última esperanza que les quedaba a muchos productores que diversifican su producción es el tabaco que, con un año sin mayores inconvenientes climáticos y un contexto macroeconómico favorable, debería acompañarlos.

Ojalá que tengamos un buen precio, porque sino estará complicado. Está lindo el tabaco este año y ojalá que el precio acompañe, que un producto al menos, nos dé una salvada“, advirtió Nelson Sobotka, productor del Alto Uruguay que, como muchos de su zona, diversifican sus chacras, entre el té, la yerba y, por supuesto, el tabaco.

La caída del precio de la hoja de la yerba mate nos obligó a volver al tabaco como una alternativa para seguir en la chacra“, indicó Sobotka, quien advirtió como muchos yerbales están siendo abandonados debido a que no resultan rentables.

Con respecto al tabaco, por ahí es donde el productor está poniendo la esperanza para poder hacer una buena cosecha, ver si puede lograr un ingreso importante. Ya no para invertir, sino para poder seguir en la chacra“, aseguró. Al igual que los yerbales, los teales también son producciones recurrentes en la zona, pero el avance de plagas, la sequía y un mercado poco beneficioso, hicieron que el productor tealero también vea afectada su producción.

Como productores ponemos la esperanza en el tabaco, ojalá se logre un buen precio y que podamos tener un buen precio para que podamos traer lo que necesitamos para nuestras familias. Ojalá que el acopio de tabaco se abra lo más rápido posible, que no se estire la negociación del precio, porque estará más complicado para el pequeño productor“, finalizó Sobotka.

Fuente: Medios digitales