En los primeros cuatro meses del año, la cosecha 2025 de yerba mate muestra un comportamiento dispar según el segmento analizado.
Mientras el ingreso de hoja verde a los secaderos cayó por debajo del promedio histórico reciente, el mercado interno presenta señales de recuperación y las exportaciones marcan un nuevo récord para el período enero–abril. Los datos surgen del último informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y de un análisis comparativo de series históricas.

Menor ingreso de hoja verde a secaderos

Entre enero y abril de 2025, se procesaron 173,97 millones de kilos de hoja verde, según el INYM. Este valor se encuentra muy por debajo del promedio del mismo período en los últimos seis años, que se ubica en torno a los 201 millones de kilos. Sólo en 2022 y 2023 se habían registrado volúmenes menores, aunque con contextos diferentes. ( Ver Cuadro 1).
Esta merma en el ingreso podría responder a varios factores. Por un lado, una cosecha de “zafriña” (verano) posiblemente limitada por cuestiones climáticas o económicas. Por otro, decisiones estratégicas de los productores frente al escenario de exceso de materia prima que arrastra el sector y que llevó a implementar una cosecha que la llamaron “por goteo”. No deben descartarse tampoco la disconformidad de los productores ante el precio bajo de la hoja verde y los costos de cosecha en un contexto de aumento de los mismos.
Buen desempeño del mercado interno

A contramano del comportamiento de la cosecha, el mercado argentino mostró una reactivación del consumo. Entre enero y abril de 2025, la salida de molino con destino al mercado interno fue de 91,43 millones de kilos, según cifras oficiales. Esto representa un aumento del 15,7% respecto al mismo período de 2024, y se ubica ligeramente por encima del promedio 2020–2025, que fue de unos 88,5 millones de kilos. (Ver Cuadro 2).
Este dato cobra especial relevancia en un contexto macroeconómico desafiante. El repunte en las compras mayoristas y en los centros de distribución podría reflejar una recuperación del consumo por parte de la población, o al menos una estabilización luego de la caída observada el año pasado. Como destaca el informe del INYM, los paquetes de medio kilo siguen siendo los más demandados, concentrando más del 56% de las salidas.
Exportaciones en niveles récord

El dato más sobresaliente del cuatrimestre proviene del mercado externo. Las exportaciones de yerba mate totalizaron 13,92 millones de kilos entre enero y abril de 2025, marcando un nuevo récord histórico para el período. Superaron incluso los niveles de 2024, que ya habían sido altos (13,89 millones), y consolidan una tendencia creciente que se manifiesta desde el 2022. (Ver Cuadro 3).
Este excelente comportamiento exportador representa una buena noticia para el sector industrial, que encuentra en los mercados internacionales una válvula de escape ante los desequilibrios internos. La demanda externa se mantiene firme, particularmente en países como Siria, Chile y Estados Unidos, principales destinos del producto nacional.
Un balance con luces y sombras
El balance de los primeros meses de la campaña yerbatera 2025 deja un sabor dispar. Por un lado, la cosecha presenta un volumen menor al promedio reciente, lo cual podría contribuir a moderar el exceso de oferta que viene afectando los precios en origen. Por otro, el repunte del mercado interno y el récord exportador son señales alentadoras para el complejo yerbatero en su conjunto.
La combinación de menor cosecha y mayor demanda podría ayudar a recomponer el equilibrio entre oferta y demanda, un objetivo largamente buscado por el sector. Habrá que observar cómo evolucionan los volúmenes en los próximos meses de la zafra gruesa, y si se sostiene el dinamismo en los canales de comercialización, tanto internos como externos.
Fuente: La Voz Disruptiva