Milei: “Estamos trabajando para que la gente pueda sacar sus ahorros y no los persiga el Estado”

Economía Nacional Política

El presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), donde ofreció una exposición con fuerte contenido técnico, político y económico.

En su discurso, abordó la historia del dinero, la teoría monetaria, la evolución de la inflación y la situación económica actual de la Argentina, con una visión optimista del rumbo adoptado por su administración. Uno de los ejes centrales de su intervención fue el compromiso del Gobierno de avanzar en la desregulación del uso de los dólares no declarados por los ciudadanos, con el objetivo de permitir que los ahorros puedan reinsertarse en la economía formal sin castigos ni persecuciones estatales.

Los dólares en el colchón

Estamos trabajando para que la gente pueda sacar sus ahorros y no los persiga el Estado”, afirmó el mandatario, en una frase que sintetizó una de sus principales apuestas: devolverle a los argentinos la libertad de elegir cómo y en qué moneda ahorrar. En este sentido, anticipó que están trabajando en conjunto con ARCA, el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la flexibilización de normativas que permitan el uso legal y libre de los denominados “dólares del colchón”.

Durante su presentación, Milei arremetió contra los economistas que, según dijo, continúan hablando de “atraso cambiario”, pese a que el tipo de cambio actual es libre y está determinado por el mercado. “Los enemigos del Gobierno están todo el tiempo pidiendo devaluación porque es impopular”, sostuvo, y volvió a remarcar que su gestión no interfiere con el tipo de cambio ni utiliza herramientas artificiales para su control, sino que lo acompaña mediante un esquema de crawling peg combinado con una fuerte recomposición de tarifas.

Comparaciones históricas y desafíos heredados

El presidente trazó una comparación entre la situación económica que recibió al asumir el mando y distintos momentos críticos de la historia argentina. “El money overhang que heredamos era el doble que el de la previa al rodrigazo, el desequilibrio del BCRA era peor que antes de la hiperinflación de Alfonsín, y los indicadores sociales estaban incluso por debajo de los niveles de 2001”, sostuvo, marcando el punto de partida de su gestión. En ese marco, destacó que su equipo asumió el desafío sin medidas traumáticas ni confiscaciones: “Hicimos todo esto sin expropiar, sin Plan Bonex y respetando el derecho de propiedad”.

También destacó las diferencias con la década del 90: “Nosotros no fijamos el tipo de cambio, respetamos la libertad económica y no apelamos a atajos. No cagamos a nadie”, afirmó con contundencia, generando aplausos entre los presentes.

Reformas estructurales y avances económicos

Milei subrayó que su gobierno ha puesto en marcha una serie de reformas estructurales sin precedentes. “Con el DNU 70 y la Ley Bases hicimos una reforma estructural ocho veces más grande que la de Menem”, afirmó. A su vez, aseguró que tras un año y medio de gestión ya cumplieron con todas las promesas de campaña, y se animó a calificar a su gobierno como “el mejor de la historia”, mérito que adjudicó al equipo de ministros que lo acompaña.

Sobre los efectos del ajuste fiscal, el presidente destacó que lograron el “ajuste más grande de la humanidad en el menor tiempo posible”, con una reducción de cinco puntos del déficit en el primer mes de gestión, y de quince puntos en seis meses gracias a la reestructuración del BCRA. Esa disciplina fiscal permitió, según remarcó, bajar la inflación mensual del 54% al 1%, algo que consideró “histórico”.

Además, aseguró que la economía ya está dando señales claras de recuperación: “La economía argentina se está expandiendo al 10% según los últimos datos desestacionalizados. Todos pronosticaban una caída del 15% del PBI y hablaban de catástrofe, pero nosotros advertimos que se venía una recuperación en V. Se reían, pero terminó siendo una tilde”.

Libertad para ahorrar: un nuevo paradigma monetario

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue el anuncio de que se está trabajando activamente en la normalización del uso de los ahorros en dólares por parte de los ciudadanos. Según explicó, los argentinos no traen esos dólares al sistema financiero porque temen quedar marcados y ser perseguidos por la AFIP o la ley penal cambiaria. Milei consideró que esta legislación “no es lícita porque atenta contra el derecho de las personas a elegir libremente cómo ahorrar“.

En ese marco, aseguró que devolver esa libertad será un cambio de fondo: “Devolver la libertad también es permitir que esa gente pueda volver a meter su dinero dentro del sistema sin que nadie los persiga. Estamos trabajando en eso”, afirmó.

El mandatario planteó que la cantidad real de dinero en la economía la determinan los individuos y no el BCRA. Por ello, consideró que es esencial avanzar hacia una “dolarización endógena”, que no imponga una moneda por ley sino que permita que los propios ciudadanos elijan qué usar en función de sus necesidades. “Los que fugaron la plata no son delincuentes, sino héroes que lograron escapar de los políticos”, enfatizó.

Además, adelantó que una vez agotado el exceso de dinero en la economía, el tipo de cambio irá rápidamente al piso de la banda establecida. Si bien esto puede generar desafíos de adaptación para algunos sectores, consideró que es parte de una transición necesaria hacia una economía más sólida y libre.

Una mirada de futuro

Sobre el cierre, Milei volvió a insistir con su objetivo final: “Cuando haya tantos dólares en circulación respecto de los pesos, ese día, si se nos da la gana, vamos a poder cerrar el BCRA y liberarnos de los políticos de acá a la eternidad”.

Con una combinación de diagnóstico técnico, promesas de libertad económica y defensa de su gestión, el presidente dejó un mensaje optimista en el Congreso del IAEF: Argentina tiene por delante una oportunidad histórica de crecimiento y estabilidad, siempre que se mantenga el rumbo actual. “Gobernar no es crear trabajo estatal, es lograr que la gente viva mejor. Nosotros bajamos la pobreza en 22 puntos en menos de un año. Sacamos a 10 millones de personas de la pobreza. Qué desalmados que somos los liberales”, concluyó, en una frase que provocó una ovación del auditorio.

Fuente: Medios digitales