Federico Sturzenegger anunció una profunda reforma del sector naval. La norma flexibiliza el régimen de matrícula para buques extranjeros, elimina restricciones sindicales y amplía el acceso al cabotaje. Aseguró que esta reforma es necesaria para “bajar el costo argentino”.La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este miércoles una serie de medidas que busca desregular el mercado de cabotaje marítimo y fluvial, a través del decreto 340/2025 que salió publicado en el Boletín Oficial.
Esta decisión forma parte de una serie de reformas que el Gobierno nacional impulsó en torno al transporte, iniciando con el aéreo y luego terrestre. “No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino”, escribió el ministro en su cuenta de X.
Una de las principales medidas impulsadas por el decreto 340 es que se permitirá el uso de matrícula nacional a buques extranjeros, de manera que “una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en Argentina y operar como una nave local“, ejemplificó. Estos buques deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes, en lo que respecta al menos al 75% del personal.
El decreto además declara servicio esencial la navegación por agua marítima o fluvial destinada al transporte comercial de personas, de mercaderías, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera. Eso implica que si alguna protesta llegara a afectar la prestación de servicios, no podrá haber una cobertura menor al 75% de la prestación normal.
Cuáles son los cambios claves para el cabotaje marítimo
Entre los principales puntos del decreto, se incluye la declaración del cabotaje como servicio esencial, y se permite que buques extranjeros puedan matricularse como argentinos, siempre que cumplan con ciertos requisitos de tripulación (al menos un 75% de dotación local o residente). A su vez, se autoriza a operadores nacionales a cambiar la bandera del buque y regirse bajo leyes laborales extranjeras, abriendo la puerta a esquemas de “bandera de conveniencia”.
Otro cambio significativo es la eliminación del poder de veto de los sindicatos sobre la conformación de la tripulación. “Antes, los gremios imponían condiciones que encarecían o demoraban las operaciones. Ahora, la tripulación será designada por el armador, como corresponde en un sistema competitivo”, afirmó el ministro.
También se amplía el plazo de permanencia de buques internacionales en operaciones de cabotaje: de 30 a 60 días, lo que —según Sturzenegger— permitirá incrementar la fluidez del tráfico marítimo. En esa línea, cuestionó que mercaderías de Tierra del Fuego sigan transportándose por camión, aludiendo a los altos costos y limitaciones del sistema actual.
La norma además simplifica los trámites de alta y baja de buques en la matrícula nacional y levanta restricciones sobre los talleres navales, eliminando lo que Sturzenegger calificó como “cotos de caza sindicales”.
El decreto es producto de un trabajo de meses, según detalló el propio funcionario, con aportes de la Agencia Nacional de Puertos, el Ministerio de Desregulación, la Secretaría Legal y Técnica, y asesores expertos en derecho de navegación. Agradeció especialmente al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por su rol técnico en el proceso.
Fuente: Medios digitales