El Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) derogó la normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras.
El Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) derogó una controvertida normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras, mediante la Resolución 42/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.
El ministro de Desregulación Sturzenegger celebró la medida
Rápidamente, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la medida en su cuenta de X indicando que el directorio del INYM “deroga definitivamente las restricciones al crecimiento de la producción en este mercado, terminado la tarea que comenzamos con el DNU 70/23” y afirmó que “ahora es momento de salir a conquistar le mundo”, manifestó el titular de la cartera de Desregulación.

¿Que festejó Sturzenegger?
La medida deja sin efecto la Resolución 170/2021, donde se establecía que cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero podía plantar por año hasta 5 hectáreas de nuevas plantaciones de yerba mate.
La legislación promovida en 2021 buscaba evitar la sobreproducción y dar respaldo a los productores más pequeños. Ahora, con la desregulación implementada, los productores de yerba mate podrán realizar plantaciones sin límite.
La decisión está amparada en el DNU 70/23 donde “se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.
La normativa derogada, en los hechos ya no estaba vigente, a raíz de que previamente se había avanzando con la suspensión de toda actividad de control, fiscalización y archivo de sumarios junto con la eliminación de la Resolución 152/2021, que era el soporte legal.
Los productores culpan a Milei por los bajos precios actuales y ahora también por desregular las plantaciones
Los productores yerbateros denuncian que el DNU 70/23 “eliminó la posibilidad de discutir los precios de la materia prima con los grandes industriales“.
El presidente de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones, Hugo Sand, en manifestaciones periodísticas criticó duramente la política del gobierno de Javier Milei respecto al sector yerbatero: “La irresponsabilidad de Milei al anular el marco legal que regulaba la actividad nos ha dejado en una situación desesperante“.
Hugo Sand denunció que el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 “eliminó la posibilidad de discutir los precios de la materia prima con los grandes industriales“. Además, señaló que, “el Gobierno no nombró a un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate, lo que impide que el directorio funcione legalmente“.
“Somos 13.500 pequeños productores y hay 100 compradores de yerba. De ellos, 10 controlan más del 70% del mercado. Esto nos deja en una posición de total desventaja“, advirtió. Según Sand, “el año pasado pretendíamos $505 por kilo de yerba, pero terminamos vendiéndola a $170“.
Críticas a los gobiernos nacional y provincial: “favorecen a las grandes empresas“
Sand acusó al Gobierno de favorecer a los grandes industriales. “Los empresarios tienen acceso directo a Milei. Nos están obligando a vender a precios de miseria mientras ellos controlan el mercado”, denunció. “Hoy la industria ofrece $300 por kilo de hoja verde, pero sin definir plazos de pago. Nos pueden dar cheques a 180 o 300 días, como en los años 90“, explicó Sand.
También criticó al gobierno de Misiones: “Convocar a los productores a negociar sin regulaciones es condenarnos a perder“.
Para Sand, la única solución es “recuperar la regulación del sector y evitar que el mercado quede en manos de un oligopolio“.
Fuente: Perfil y medios digitales