La economía creció 5,8% en el primer trimestre, impulsada por los bancos y la actividad hotelera

Economía Nacional Política

El dato corresponde a la medición interanual. Contra los últimos tres meses de 2024 el PBI aumentó 0,8%.

En el primer trimestre del 2024, en el arranque la de la gestión de Javier Milei, la economía cayó 5%. Un año más tarde, la actividad recuperó el terreno perdido y avanzó un poco más.

Entre enero y marzo del 2025, hubo un crecimiento de 5,8% en comparación con el mismo período del año anterior, según informó esta tarde el INDEC. Los sectores que más se expandieron fueron la intermediación financiera, con el 27%, y la actividad hotelera con 9%.

Además, el organismo informó que el producto interno bruto (PIB) creció 0,8% en términos desestacionalizados respecto al cuarto trimestre del año anterior.

Desde la consultora ACM señalaron que “el resultado del trimestre quedó por debajo de lo previsto en la última encuesta del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de mayo, en donde en promedio los analistas participantes esperaban un aumento en torno al 1,5% contra el trimestre anterior.

Esto ocurrió porque marzo resultó un mes peor a lo esperado en cuanto a la actividad y la inflación, marcado por las demoras en el acuerdo con el Fondo Monetario y las expectativas de un salto cambiario cuando se concretara la salida del cepo, algo que finalmente sucedió pero fue menor a lo previsto.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en la red social X que “el producto bruto interno creció al 5,8 % anual en el primer trimestre del 2025, con el Consumo Privado creciendo al 11,6%, la Inversión al 31,8% y las Exportaciones al 7,2%“.

Además, Caputo resaltó que en cuanto a la suba del consumo privado, en términos desestacionalizados, “el primer trimestre de 2025 fue el mayor de la historia (0,6% vs. el récord previo del cuarto trimestre de 2017)“.

La inversión en maquinaria y equipo fue la más alta de la historia para un primer trimestre. Lo mismo la de equipo de transporte. Las exportaciones fueron las más altas de la historia para un primer trimestre, y el tercer dato más alto de la historia (el segundo fue el cuarto trimestre de 2024)“, resaltó.

Todo esto en un contexto de colapso de la inflación, y recomposición de precios relativos. Sin defaults, sin romper contratos y con un Banco Central capitalizado“, finalizó Caputo.

En la comparación con el mismo trimestre del año anterior, el salto de las importaciones fue del 42,8%, explicado por “la recuperación en la actividad económica, sumado al abaratamiento relativo de las mismas producto del esquema cambiario y a la normalización de los pagos para la importación“, detalla ACM.

Doce de los dieciséis sectores de actividad tuvieron aumentos interanuales. Aquellos con mayor incidencia positiva en el índice general fueron Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,3%), Intermediación financiera (27,2%) e Industria Manufacturera (5,1%). En conjunto, estos tres sectores tuvieron una incidencia positiva de 2,54 puntos porcentuales. También hubo saltos en Hoteles y restaurantes (9%)

En nuestro escenario base proyectamos para 2025 un crecimiento del PIB cercano al 4,7%, por debajo de las expectativas del REM (5,2%). Esta expansión no solo responde al arrastre estadístico del 2,7% para el corriente año, sino también a un desempeño particularmente favorable de los sectores vinculados al comercio exterior“, concluye ACM.

Fuente: Clarín y medios digitales