Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a poner en evidencia el papel protagónico que cumple la agroindustria como fuente de divisas para el país.
Entre 2020 y 2024, el sector aportó el 92% de las reservas netas que ingresaron a la economía argentina, consolidándose como el principal generador de dólares genuinos.
A pesar de su peso estratégico, el sector continúa reclamando por la carga que representan los derechos de exportación, una política que —según sostiene— pone un techo al potencial de crecimiento. Desde la BCR remarcaron que “la agroindustria, junto al sector minero, tiene un papel destacado como exportador neto en el mercado cambiario”, destacando que en los últimos cinco años, más del 90% de las divisas netas provinieron del agro.
Participación en exportaciones: liderazgo absoluto del agro
En el período 2020-2024, el agro explicó el 61% de las divisas liquidadas por exportaciones de bienes. Le siguen la industria automotriz y el sector energético, ambos con un 10% del total. Esta concentración pone de manifiesto la centralidad de la agroindustria en el esquema exportador argentino.
Además, el informe señala que el agro exporta seis dólares por cada uno que necesita importar, lo que lo convierte en un sector netamente generador de divisas. En comparación, la minería exporta nueve por cada dólar importado.

Desincentivos que preocupan
El estudio también subraya un aspecto preocupante: el agro, junto a los sectores de alimentos y energía, recibe una asistencia económica negativa. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), estos sectores —a diferencia de otros 37 que sí reciben apoyo neto— ven reducido su valor agregado por efecto de las intervenciones estatales.
Desde la BCR afirmaron que “los únicos sectores con asistencia negativa forman parte del mayor renglón de las exportaciones nacionales y del grueso del aporte neto de divisas a la economía”. Esto se debe, principalmente, a los derechos de exportación.
De acuerdo con estimaciones del BID y la BCR, estos desincentivos “ponen un techo para el crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas de la Argentina”.
Fuente: Con información de Ámbito y medios digitales