El Gobierno Nacional anunció baja temporal de retenciones a principales cultivos y la eliminación para economías regionales

Agricultura Economía Nacional Política

Productores del agro insistían en que el sector perdía competitividad por el valor del peso, por lo que las retenciones los exponía a producir “a pérdida”. La soja pasará de 33% a 26% y los derivados como aceite y harina, de 31 a 24,5 por ciento. Otro grupo de productos pagarán hasta mitad de año 9,5% de impuesto

El Gobierno anunció una baja generalizada de derechos de exportación, que incluirá a productos como la soja y derivados, trigo, maíz, girasol y economías regionales. Habrá un grupo de bienes que tendrán caídas en la alícuotas y otros que serán eliminados de manera permanente.

A través de una conferencia encabezada por Luis Caputo y Manuel Adorni, se explicó que se reducirán las alícuotas para los principales cultivos y sus primeras producciones y se van a eliminar “de manera permanente” las retenciones a las economías regionales. 

Queremos darle la señal al campo, que tanto apoya al país, explicarle que estamos pendientes de su situación. Estas medidas vienen a avalar las promesas presidenciales”, dijo el ministro de Economía Luis Caputo.

Vamos a bajar impuestos pero sin comprometer el superávit. Esta decisión les permite a los productores poder planificar mejor. Dada esta situación particular del campo, con la sequía, es muy importante esta muestra de solidaridad. Estamos tratando de hacer justicia, en definitiva eso es bajar impuestos, tener un país más justo”, agregó el ministro de Economía.

Producto por producto, cómo queda el esquema de retenciones

Soja (poroto): pasará de 33% a 26%

-Soja (derivados como harina y aceite): pasará de 31% a 24,5%

-Trigo: será reducida de 12 a 9,5%

-Cebada: la baja será de 12 a 9,5%,

-Maíz: caerá de 12 a 9,5%

-Sorgo: 12 a 9,5%.

-Girasol: de7 a 5,5%

Retenciones de economías regionales a cero permanente

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Es el caso de exportaciones tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras, aseguró el secretario de Agricultura Sergio Iraeta.

Nos encantaría bajar todos los impuestos de forma permanente, pero va a ser un proceso a medida que tengamos el superávit que necesitamos”, señaló. Caputo dijo que el gobierno no quiere “comprometer el esfuerzo de todos los argentinos, hoy hay superávit comercial, energético, de cuenta corriente. No se puede comprometer todo eso por más buenas intenciones que tengamos de bajar impuestos de forma permanente”.

Posteriormente, el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, apuntó que para acceder al beneficio “se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) particular, a los 5 días va a haber que pagar el derecho y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes. En el caso de aquellos cultivos o productos que no tengan DJVE, el embarque será el instrumento de realización del beneficio”. El funcionario ratificó que todo este mecanismo estará operativo para los exportadores a partir del próximo lunes 27 de enero.

Fuente:Con informaciones de Infobae y medios digitales