Se reunieron en una multitudinaria asamblea en Salto Encantado, donde ese pedido es lo único que puede concluirse que fue una coincidencia generalizada ante lo que se sospecha era una reunión programada desde lo alto del poder misionero para bendecir la creación de un IMYM (Instituto misionero de yerba mate) o de algo parecido a una CRYM (Comisión reguladora yerba misionera?) o de un CEMACoP (Centro Misionero de Acopio, Comercialización y Promoción de la Yerba Mate)
El encuentro fue en el Centro Comunitario local contó con la presencia de los organizadores, del vicegobernador de la provincia Lucas Romero Spinelli, además del ministro del Agro Facundo López Sartori, el ministro Coordinador de Gabinete Héctor Llera y sus pares de Agricultura Familiar y de Cooperativas. Además, estuvieron el senador Martín Goerling, el ex diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro, como también diputados provinciales de todos los espacios políticos, varios intendentes “oficialistas” en su mayoría, presidentes de cooperativas, directivos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), entre otros.

Opiniones encontradas :
Héctor “Cacho” Bárbaro, ex diputado nacional, abordó la problemática del sector y propuso la creación de un centro de acopio como proyecto por parte del partido Agrario Social (PAyS). Además, instó a la renovación a cumplir su compromiso de presentar un Instituto Misionero de la Yerba Mate que permita establecer precios justos para la hoja verde y la canchada, asegurando para los más de 12.500 pequeños productores de la provincia.
Victor Chamula: “Purga de corruptos”
Por su parte, Víctor Chamulla, productor de Andresito, solicitó “una purga de corruptos en el INYM, argumentando que la política dañó la credibilidad del instituto. Propuso que los productores elijan sus representantes de manera directa, sin intermediarios“.
Cacho Oseñuk: “Bajen los impuestos“
Cacho Oseñuk, productor de San Vicente, reclamó “la eliminación del impuesto a las ganancias para los productores de yerba canchada, lamentando que la burocracia impida beneficios a los pequeños productores“. Afirmó “que la política transformó al INYM en una institución poco creíble, pidiendo una mesa de trabajo seria y apolítica“.
Delapierre: “No se obtuvieron propuestas concretas”
Por su parte, el productor Sergio Delapierre señaló la necesidad de contar con propuestas concretas sobre el esquema de funcionamiento, por lo que afirmó que no se obtuvieron las respuestas esperadas.
Szychowski: “Ir a Buenos Aires a defender el INYM”
En cambio, Juan José Szychowski, ex presidente del Inym instó a que los productores protejan el Instituto y defendieron “algo que es nuestro”. Planteó concretamente ir a Buenos Aires “a reclamar en defensa de la regulación del organismo y que Nación ponga en marcha la ley de defensa de la competencia“.

Para Sartori el INYM no vuelve
Distinta opinión tuvo Sartori, insistió en que “no hay esperanzas de reactivar el INYM con este Gobierno nacional“: “La voluntad de ellos es la desregulación, nos nombran a la yerba como ejemplo de desregulación y eso hace que uno vaya perdiendo las esperanzas”. “No veo un futuro optimista, siendo realista no veo que el INYM vuelva a tener laudos ni las facultades que tenía por estos años que quedan (del gobierno de Milei)”, remarcó.
Consulta “popular” del Ministro Sartori
Ya sobre el final de la reunión, el ministro mostró abiertamente las intenciones originales consultando a la asamblea “si quieren los productores un organismo, un instituto o una comisión que regule el precio de la hoja verde y la canchada” en una pretendida homologación de un sistema plebiscitario “a mano alzada”, el propio Ministro declaró que “por voto mayoritario fue aceptado por la asamblea” aunque en ese sentido observadores mas imparciales relatan que la situación tuvo mucho de manipulación, los votos “fueron pocos” y que el sentimiento de la asamblea coincidía mas con lo que pidió una nueva asociación de pequeños productores de Salto Encantado que presentó dos carpetas al vicegobernador y al ministro del Agro, solicitando un organismo regulador provincial sin costo, ni burocracia, que pueda regular el precio de la hoja verde y la canchada.
¿Ahora se viene el CEMACoP?
Con el título de “Se encamina la creación del Centro Misionero de Acopio y Promoción de la Yerba Mate“, el diario El Territorio, el pasado jueves 19 anticipó que se está estudiando la creación de un organismo que regule el mercado yerbatero en la Provincia, “garantizando un precio justo para los productores locales“.
La nota precisa que el CEMACoP funcionará como una sociedad del Estado con jurisdicción en toda la provincia. Su directorio estará integrado por representantes de diversos sectores, incluyendo productores primarios, secaderos, tareferos y cooperativas yerbateras, además de un representante del Gobierno provincial que presidirá las votaciones relacionadas con la fijación de precios.
Entre sus funciones principales, el CEMACoP se encargará de adquirir yerba canchada de pequeños secaderos y cooperativas, asegurando que no se pague por debajo del precio establecido. También se responsabilizará del acopio de la materia prima en instalaciones adecuadas y facilitará el pago directo a los productores por los kilos entregados.
Además, el Centro tendrá la facultad de fijar precios para la yerba mate en la provincia, comercializar el producto en diversas presentaciones y promover mejoras en la calidad a través de programas específicos. Se prevé que establezca convenios con empresas molineras para comercializar yerba bajo marcas propias o ajenas.
La ley contempla una Tasa por Servicios Yerbateros del 5% sobre el precio de venta de hoja verde y yerba canchada. Esta tasa se destinará a financiar las operaciones del CEMACoP y se aplicará a todas las transacciones comerciales dentro de la cadena yerbatera. Además, se ofrecerá una bonificación del 100% en la tasa para aquellos contribuyentes cuyos establecimientos estén ubicados en Misiones, incentivando así la producción local.
Este proyecto surge como respuesta a la desregulación del mercado yerbatero promovida por el gobierno nacional, que ha dejado a los productores en una situación vulnerable frente a un oligopolio industrial. La creación del CEMACoP busca restablecer un equilibrio entre los diferentes actores de la cadena productiva, asegurando que los pequeños productores reciban un trato justo y evitando el colapso del sector.
Con este nuevo marco legal, Misiones espera fortalecer su industria yerbatera, promoviendo un desarrollo sostenible que beneficie a miles de familias dedicadas a esta actividad. La ley no solo representa una defensa ante las adversidades económicas actuales, sino también un paso hacia la autonomía provincial en la gestión de sus recursos naturales.
Fuente: Medios digitales