El economista Claudio Zuchovicki analizó recientemente en LN+ los desafíos del mercado laboral, la presión fiscal sobre el empleo y el escenario que imagina para 2026. Esta nota sintetiza sus ideas centrales, en un contexto marcado por reformas profundas y expectativas renovadas.

El costo laboral como núcleo del problema
Zuchovicki sostiene que la discusión sobre la reforma laboral debe partir del verdadero problema: el costo laboral argentino. Explicó que la carga social total asciende al 80%, lo que genera una percepción distorsionada entre los trabajadores, que creen que los descuentos los impone la empresa, cuando en realidad responden a tributos del Estado. Este entramado desalienta la creación de empleo formal y castiga la competitividad.
Informalidad y competencia desleal
El economista remarcó que el 52% de los trabajadores está fuera del sistema formal. Esta informalidad masiva genera una competencia desigual: mientras algunos empleadores pagan altos costos para registrar empleo, otros operan sin aportar. Lanzó una pregunta directa: “Si hay más empleados en negro que en blanco, ¿qué se está defendiendo cuando no se hace una reforma laboral?”
Tributación y responsabilidad compartida
Muchos de los tributos que encarecen el empleo —señaló— no dependen de provincias ni de municipios. Planteó que es necesario un acuerdo amplio para financiar un Estado eficiente, pequeño y justo, que permita que las empresas arriesguen, inviertan y contraten personal de manera sostenible.
El Congreso y la definición de intereses
Zuchovicki anticipa que el debate legislativo sobre la reforma laboral dejará en evidencia quiénes representan los intereses ciudadanos y quiénes los propios. La discusión será política antes que económica y obligará a cada sector a sincerar posiciones.
Las empresas deberán concentrarse en la competitividad
El economista visualiza el 2026 como un punto de inflexión. Con una macroeconomía más estable, afirma que las empresas deberán poner el foco en eficiencia interna, productividad y retención de talento. “La competitividad va a ser de la persiana para adentro; va a depender de qué hacés vos por vos”, sostuvo.
Impacto electoral y reacción del mercado
Las elecciones del 26 de octubre generaron un factor sorpresa para los mercados, que esperaban otro escenario. Zuchovicki destacó que el 45% de la masa monetaria se dolarizó antes de los comicios, uno de los procesos de cobertura más fuertes que haya observado en su trayectoria. Tras la votación, el eje se movió de la discusión sobre los decretos a la necesidad de avanzar en leyes estructurales, incluida la reforma laboral.
Lectura final
Para Zuchovicki, Argentina deberá afrontar en 2026 una discusión honesta sobre productividad, informalidad y reglas de juego. El desafío es dejar atrás la macroeconomía desbordada y concentrarse en la economía real, donde se define el futuro de la competitividad nacional.
Fuente: LN+ / La Nación y medios digitales
