Nueva fase política: Santilli suma gobernadores y Milei abre la etapa de las negociaciones claves

Nacional Política

El ministro del Interior visitó a Rogelio Frigerio en Entre Ríos y dejó una frase picante sobre Axel Kicillof, pero el foco estuvo en el giro político hacia el diálogo federal. En ese nuevo mapa, queda flotando una incógnita clave: el rol que tendrá Misiones, una provincia que votó sorpresivamente a La Libertad Avanza pese al conflicto por la yerba mate.

El condimento político: una chicana que ordena el tablero

Diego Santilli no dejó pasar la oportunidad de lanzar una ironía al gobernador bonaerense Axel Kicillof. Al explicar por qué no lo incluirá en su ronda de reuniones, recordó que “no firmó el Pacto de Mayo” y sugirió que el mandatario “tiene una doble personalidad”.

Con un tiro por elevación, añadió: “¿Acaso le tiene que pedir permiso a Cristina Kirchner?”.

La frase recorrió la agenda del día y aportó condimento político, aunque la noticia relevante iba en otra dirección.

El dato político: Santilli abre una ronda de gobernadores

El ministro del Interior eligió iniciar su serie de encuentros con gobernadores junto a Rogelio Frigerio, con quien analizó el Presupuesto 2026, la situación fiscal provincial y la agenda de reformas.

El mensaje que buscó instalar fue claro: el Gobierno abre una etapa de diálogo federal para sostener políticamente las reformas estructurales que considera imprescindibles.

Frigerio: apoyo a las reformas y a la previsibilidad macro

El gobernador entrerriano respaldó la estrategia nacional. Remarcó que la recuperación económica es condición para que las provincias vuelvan a acceder al crédito y subrayó la necesidad de modernizar el esquema laboral y tributario.

Necesitamos una modernización de las leyes laborales y alivio impositivo para quienes generan riqueza”, afirmó.

La estrategia: construir masa crítica en el mapa federal

La agenda federal de Santilli continúa con reuniones con Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rolando Figueroa (Neuquén), una señal del intento por construir un bloque de gobernadores que acompañe las reformas.

La incógnita misionera: un actor clave del que todavía no se habla

En ese tablero federal aparece un punto ciego: el rol que tendrá Misiones en esta nueva etapa de negociaciones.

La provincia dio un resultado electoral inesperado, con La Libertad Avanza imponiéndose en un territorio donde la actividad yerbatera tiene un peso político central.

Ese voto resulta aún más significativo porque la Renovación hizo campaña denunciando la desregulación de la producción yerbatera impulsada por Milei —en particular, la eliminación de la atribución del INYM para fijar precios obligatorios de materia prima— y la falta de designación de un presidente del organismo. 

Ambos factores, argumentó el oficialismo provincial, explicaban la caída del precio de la hoja verde y la crisis que golpea a los pequeños productores.

Pese a ese discurso, el electorado misionero eligió con claridad. Y ese dato no puede obviarse ahora que el Gobierno Nacional comienza a tender puentes con las provincias.

De allí surge la pregunta estratégica: ¿cómo jugará Misiones cuando llegue su turno en la mesa de negociación? 

En una provincia donde Carlos Rovira instaló una máxima que todavía ordena la política —“la gobernabilidad se paga con gobernabilidad”—, el silencio actual solo anticipa que Misiones tendrá demandas propias y buscará influencia cuando los temas estructurales entren en discusión.

Un giro que Milei necesitaba: gobernabilidad para reformar

Más allá de la frase contra Kicillof, el movimiento de Santilli expone un cambio de etapa: para avanzar con reformas profundas, el Gobierno reconoce que necesita acuerdos amplios.

Con la macroeconomía estabilizada, Milei habilita una fase donde el diálogo con los gobernadores deja de ser una opción y se convierte en un requisito.

Mirando hacia adelante

La ronda que inicia Santilli marca que el Gobierno está decidido a construir gobernabilidad federal. El avance de su programa dependerá de la capacidad de tejer acuerdos provincia por provincia y, llegado el momento, también del rol que decida asumir Misiones.

Porque incluso en tiempos de polarización, las reformas estructurales solo prosperan cuando logran mayorías políticas estables.

Fuente: LVD y medios digitales