La reacción del Gobierno a la sanción de las leyes previsionales: “El equilibrio fiscal no se negocia”

Economía Nacional Política

El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró la postura de Nación de rechazar iniciativas que pongan en riesgo las cuentas públicas. También se expresó en contra el vocero Manuel Adorni.

El Gobierno recibió un duro revés este jueves en el Senado luego de que se sancionaran las leyes previsionales que actualiza los haberes jubilatorios y restituyen la moratoria previsional. El visto bueno del Congreso a los proyectos no fue bien recibido por el Poder Ejecutivo. Desde el Ministro de Economía, Luis Caputo, hasta el vocero, Manuel Adorni, cuestionaron la aprobación.

Luis Caputo Manuel Adorni.png

Con 52 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, la oposición logró validar la iniciativa jubilatoria que proponía la actualización del 7,2% de los haberes, junto con un incremento del bono mínimo (llevarlo de $ 70.000 a $ 110.000). Asimismo, la moratoria agrupó 39 votos positivos, 14 en contra y una abstención.

Qué dijo Luis Caputo sobre la sanción de las leyes previsionales

Con la sanción consumada, el ministro Caputo salió al cruce de la iniciativa opositora en nombre del “equilibrio fiscal” y, parafraseando al presidente Javier Milei, tuiteó: “Principio de revelación en su máxima expresión. Todo está más que claro de cara a Octubre”.

Luego remarcó que “el equilibrio fiscal es lo que da estabilidad y previsibilidad” y sentenció: “No se negocia“. Asimismo, aprovechó para cuestionar a quienes acompañaron la normativa: “Argentina será próspera, aunque algunos políticos no lo quieran“, dijo.

Más tarde, sostuvo que lo sucedido en el Congreso, “desde el punto de vista económico, no tendrá ningún impacto“, dando por sentado que el presidente Javier Milei cumplirá con su promesa de no convalidar la votación en el Senado: Vamos a vetar. Y, aún si se cae el veto, lo vamos a judicializar“.

El portavoz y legislador porteño electo, Manuel Adorni, también cuestionó la aprobación de las normativas en nombre de la sustentabilidad de las cuentas públicas. El equilibrio fiscal no se negocia. Fin, afirmó, anticipando un futuro veto por parte del jefe de Estado.

Los caminos del Gobierno para frenar los proyectos

Con la aprobación sobre la mesa, el gobierno buscará evitar su reglamentación. El camino por el que transitaron en otras oportunidades es el del veto presidencial. También evalúan ir a la Justicia para cuestionar la legalidad de la sesión.

En el primer caso, las facultades constitucionales habilitan al mandatario nacional a firmar un veto. Es una atribución que corresponde al Poder Ejecutivo, a través del cual el Presidente puede rechazar total o parcialmente los proyectos sancionados por el Congreso de la Nación.

Una vez publicado el veto, el Parlamento tiene la capacidad para rechazarlo. De acuerdo al reglamento interno, el proyecto deberá regresar a la primera Cámara donde comenzó su debate en el recinto. En caso de querer insistir con su promulgación, los legisladores deberán alcanzar una mayoría calificada (dos tercios de los presentes),- en ambas Cámaras.

En el caso de los proyectos aprobados hoy, volverían a ingresar en Diputados. Allí el Ejecutivo tendría el primer escollo: volver a juntar más de un tercio de los presentes para impedir que la oposición llegue a los dos tercios. En el caso del incremento jubilatorio, la media sanción en junio obtuvo 142 votos afirmativos, 67 negativos y 19 abstenciones. La disputa se dará por la voluntad de los 19 que optaron por abstenerse.

Si el Ejecutivo logra nuevamente los “87 héroes” que blindaron el veto jubilatorio del año pasado, la discusión se termina ahí. En cambio, si la oposición consigue un nuevo aval, pasará al Senado, donde esta noche logró 52 votos, más que suficientes para terminar de blindar la iniciativa.

En el caso de la moratoria previsional, el escenario es más complejo ya que en Diputados se aprobó por un margen menor: obtuvo 111 votos afirmativos, 100 negativos y 15 abstenciones. Y en la jornada de hoy cosechó 39 votos positivos, 14 en contra y una abstención.

Fuente: Con información de Ámbito y medios digitales