En mayo hubo deflación mayorista por primera vez en cinco años: los precios bajaron 0,3%

Economía Nacional Política

Así lo informó el INDEC. Los importados cayeron 4,1%. Javier Milei pudo mostrar la primera deflación de su presidencia.

La caíino de la mano del índice mayorista de precios del INDEC que cayó 0,3% en mayo. Es la primera baja en los registros desde abril de 2020, en el comienzo de la pandemia. Aquella vez había cedido 1,5%. Fuera de la cuarentena, hay que remitirse hasta diciembre de 2008 para encontrar un dato deflacionario.

Cayeron los precios mayoristas en mayo. Foto: Bloomberg
Cayeron los precios mayoristas en mayo.

El mes pasado, la inflación minorista dio 1,5% el menor nivel desde mayo de 2020, de la mano de la restricción de la emisión monetaria, el dólar estable, los salarios anclados y el freno en la suba de los alimentos. En lo que va del año, los precios mayoristas subieron 7,4%, contra un registro minorista de 13,3%. Y suman 22,4% en los últimos 12 meses, contra 43% del índice de precios al consumidor.

A la vez, el INDEC informó que en mayo hubo una caída del 4,1% en los Productos importados a nivel mayorista.

Desde la consultora ACM señalaron que tras el fin del cepo en abril “los productos importados subieron más que los nacionales por primera vez tras diecisiete meses. En mayo se retomó la dinámica habitual: la presión bajista del dólar oficial, sumado a precios externos a la baja, llevaron al fuerte descenso en este capítulo.

El mes pasado, el dólar mayorista cedió 3% y en lo que va de junio viene cayendo 2,3%.

Dentro de los Productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia fueron “Productos refinados del petróleo” (-0,17%), “Productos agropecuarios” (-0,10%) y “Productos metálicos básicos” (-0,06%); mientras que las divisiones con mayor incidencia positiva fueron “Alimentos y bebidas” (0,20%) y “Sustancias y productos químicos” (0,09%).

Desde el ministerio de Economía señalaron que, sin tener en cuenta el registro de abril de 2020, influenciado por el parate de la pandemia, “la variación de mayo se trató de la única disminución en el indicador de la serie actual que comienza en enero de 2016“.

Si se toma la serie previa (base 93=100), es necesario remontarse a diciembre de 2008 (-0,3% m/m) para una disminución similar y a marzo de 2006 (-0,6% m/m) para una baja mayor”, agregaron.

Fuente: INDEC

Tal como ocurrió la semana pasada, cuando se difundió el índice de inflación minorista, el presidente Javier Milei tuiteó para felicitar a sus funcionarios. “EL MEJOR DE LA HISTORIA LEJOS. Muchas gracias @LuisCaputoAR y a todo tu equipo por semejante tarea. Fin“.

La inflación mayorista de mayo fue del -0,3% mensual con respecto al mes de abril, esto es fruto del plan de estabilización con tres anclas: fiscal, monetaria, cambiaria y una estrategia financiera que las consolida. No se olviden que venimos del 54% mensual!“, escribió en al red social X Felipe Nuñez, asesor del equipo económico.

De este modo, Nuñez se refería al registro de diciembre de 2023, el primer mes de la gestión de Milei que cerró con una inflación minorista de 25,1% y una mayorista de 54%, empujada por el efecto de la devaluación.

Desde entonces la suba de precios se fue moderando y en los últimos once meses fue más marcada en el índice mayorista que en el minorista. Para explicar esta disparidad desde la consultora LCG señalan que en la medición de los precios al por mayor hay más incidencia de bienes -que se vienen acelerando tras la fuerte suba de 2023 y comienzos de 2024- que de servicios, cuyos precios siguen moviéndose al 2,7% mensual“.

Por eso advierten que “cuando los servicios aumentan sistemáticamente por arriba de los bienes, en algún momento los niveles de precios tienen que equipararse, y eso suele ocurrir con aumentos más altos en bienes que con deflación de servicios, lo que esta dinámica augura un piso inercial“.

Aún así, LCG plantea que “de mantenerse la conducta fiscal, entendemos que tarde o temprano tendremos un régimen de inflación baja. Pero no hay que despreciar estos componentes inerciales en un país con memoria inflacionaria tan arraigada, en donde a la menor posibilidad, en la medida que la demanda lo permita, se recomponen márgenes“.

Fuente: Clarín