Por: Ismael Bermúdez Para: Clarín
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la caída se profundizó a partir de 2017 con los distintos cambios en la fórmula de movilidad.En relación a noviembre de 2023, la pérdida es de 6,7%.
La jubilación mínima viene retrocediendo desde 2013 y seguirá cayendo porque el bono permanece congelado en $ 70.000 y no hay previsto ningún ajuste por mejora de la economía, de la recaudación previsional que va a la Seguridad Social o de los salarios. Actualmente cobran el haber mínimo con bono casi 5 millones de jubilados y pensionados.
Los jubilados de haberes mínimos, que cobran el bono congelado, perdieron el 6,7% en relación a noviembre 2023. Y retrocedieron casi el 30% respecto de 2017.
Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), desde 2009, cuando se unificó el sistema previsional, con la fórmula de movilidad basada en la evolución de los salarios y la recaudación, el haber real creció hasta 2013, pero se mantuvo en valores elevados hasta finales de 2017.
El cambio de fórmula a finales de 2017 marca el comienzo de la erosión del poder de compra, asegura el Informe. “El nuevo mecanismo de ajuste, basado en un promedio de la inflación y los salarios pasados, en un contexto de aceleración inflacionaria y caída del salario real, generó la pérdida de valor del haber previsional que lo colocó en un piso inferior al promedio previo” asegura el Informe. Una caída del 25%, computando el bono.
Con la suspensión de la fórmula aprobada durante la gestión de Mauricio Macri y la posterior implementación de la Ley 27.609 (enero 2021 sin ajuste inflacionario, de Alberto Fernández), el deterioro del haber por fórmula se aceleró drásticamente, alcanzando su mínimo histórico en 2023.
“La característica principal de esta etapa fue el uso intensivo y sistemático de bonos discrecionales para intentar compensar la pérdida, lo que se evidencia en la creciente brecha entre el haber total y el haber por fórmula”, dice el Informe.
Con Javier Milei, luego de los tres primeros meses de nuevas caídas en los haberes por la disparada inflacionaria, el cambio a un ajuste mensual por el IPC a partir de abril de 2024 logró una cierta recuperación en el valor real del haber, pero no evitó que siguiera cayendo por el congelamiento del bono.
Con bono, el ingreso mínimo pasó de $ 160.713 en diciembre 2023 a $ 390.277, en septiembre 2025 (142,8% versus una inflación del 160,3%), una pérdida del 6,7%.
“El ajuste por inflación cristalizó la pérdida acumulada durante los seis años previos, consolidando el haber en un nivel real inferior, no solo al del inicio de la caída en 2018, sino también a los valores promedio de todo el período”, señala el Informe.
La ley 27.609 ( Alberto Fernández) fue un fracaso porque la fórmula no contenía el piso de la inflación. La movilidad del decreto de Milei –ajuste por inflación – no incluye el bono, no contempla ninguna mejora por el crecimiento de la economía o de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social y carece del piso del aumento salarial de los activos. De esta manera consolida las pérdidas acumuladas desde 2017 y no evita que el haber mínimo siga cayendo por el bono congelado.
Fuente: Clarín