La UBA ratificó su prestigio en un ranking internacional que mide la calidad educativa de universidades de 26 países de la región como la mejor del país. Destacaron la calidad de la docencia y señalaron los problemas de financiamiento e investigación, mientras se tensa el conflicto con el gobierno de Javier Milei por los recortes en educación.
La UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo a un reciente ranking que evaluó la calidad educativa de 491 casas de altos estudios en 26 países de la región. A la espera del debate en el Senado del veto a la Ley de Financiamiento Universitario del presidente Javier Milei, la casa de altos estudios mantiene su nivel de excelencia pese al recorte presupuestario del Gobierno. En las principales posiciones del podio Brasil, Chile y México dominaron los primeros puestos.

Pese a los problemas de recursos y el conflicto por el presupuesto, la UBA se mantiene en el top 10 y sostiene su posición respecto al año pasado, “lo que demuestra su resistencia ante los retos de financiación“, detalla el informe publicado este miércoles de la nueva edición del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe, consolidando su prestigio regional e internacional pese a los desafíos que enfrenta el sistema universitario argentino.
El ranking destaca que la UBA “es una de las universidades más reconocidas de Latinoamérica entre los académicos y empleadores internacionales, ocupando el segundo lugar en los indicadores de reputación académica y entre los empleadores”. También resaltaron su nivel de internacionalización en investigación, ocupando el octavo lugar mundial en la Red Internacional de Investigación (IRN).
No obstante, el panorama general para las universidades argentinas parece menos alentador. Para esta edición, según QS, el país experimentó un descenso del 18% en la clasificación: de las 45 instituciones locales que ingresaron al ranking, 44% bajó posiciones, 27% mejoró y 29% se mantuvo estable. Solo la UBA logró mantenerse entre las 20 primeras.
La UBA, en el top 10 de universidades de Latinoamérica
Los resultados muestran que la principal universidad de la Argentina, la UBA, se mantiene en la posición 10, pese al conflicto que viene atravesando desde el inicio del gobierno de Javier Milei en lo que respecta al financiamiento universiario. De acuerdo a la evaluación de QS, en comparación sus pares de la egión, la UBA tiene como reto mejorar la producción investigadora, la cual mide de acuerdo al número de artículos por profesor. En este marco, el desarrollo de las investigaciones recibe el impacto directo de los recortes presupuestarios, haciendo difícil la situación.
En diálogo con Ámbito, Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA habló de la importancia de la investigación en las universidades: “Nosotros entendemos a las universidades y las públicas y de calidad totalmente asociadas a la investigación, nos parece que es esencial que aquellos que dan clases en las universidades además de transmitir el conocimiento lo generen y esto se hace a través de tener a los docentes que son investigadores. Es crucial tener investigadores dando clases con dedicación parcial que tienen su experiencia en la industria, porque te dan otro conocimiento y otra transferencia en cuanto a lo que es la aplicación práctica de la profesión que corresponda, pero que haya una proporción importante de gente que es full time y hace investigación en la propia universidad y que esa sea la gente que da clases, nos parece que es el camino hacia el que hay que ir“, expresó.
Y agregó: “En nuestra facultad alrededor del 80% de nuestros docentes son dedicaciones exclusivas, ya sea porque tienen un cargo full time de la universidad o sea porque tienen un cargo full time del CONICET con lugar de trabajo en la facultad, en la universidad, es el modelo que hay que sostener para mantener universidades públicas de calidad“.
Fuente: Con información de Ámbito y medios digitales