Se vendió Celulosa Argentina: quién es el empresario que compró por US$ 1 la papelera en crisis

Economía Nacional Negocios Regional

La empresa está concursada y busca renegociar una deuda que trepa a US$ 128 millones.El nuevo dueño mayoritario es hijo del fundador de Torneos y dueño de la financiera CIMA. Controlará el 45,5% del capital de la compañía.

El control de Celulosa Argentina cambió de manos. Tal como anunció hoy la propia compañía, el empresario argentino Esteban Nofal, titular del grupo CIMA, adquirió una participación significativa de la empresa y se convirtió en su principal accionista y controlante.

Mediante un comunicado, Celulosa Argentina expresó que esta operación marca “el comienzo de una nueva etapa de fortalecimiento y proyección” en su historia.

La operación fue comunicada hoy como “hecho relevante” a la Comisión Nacional de Valores (CNV). En la comunicación de Celulosa Argentina, la compañía indicó: Informa cambio de control por venta de participación accionaria”.

En esta comunicación, Gonzalo Coda, responsable de Relaciones con el Mercado de Celulosa Argentina, informó a la CNV que, mediante un contrato de compraventa, de participaciones y acciones”, Nofal adquirió la cantidad tal de acciones que le permite tener el control de la compañía.

También se detalló que Nofal adquirió esas acciones “de parte de los señores Douglas Lee Albrecht, José Manuel Urtubey y Juan Manuel Collado”.

Además, en esa comunicación se informó que, “como consecuencia del cambio de control”, el comprador “se encuentra obligado a lanzar una oferta pública de adquisición (OPA), por la totalidad de las acciones emitidas y en circulación” de Celulosa Argentina.

Hay que recordar que actualmente Celulosa Argentina se encuentra en concurso de acreedores, debido a las dificultades financieras que atravesó en los últimos tiempos, algo de lo que también se deja constancia en la comunicación mencionada.

Asimismo, afirmó que esta novedad representa un voto de confianza en el potencial de Celulosa Argentina, en su gente y en el rol estratégico que cumple en la industria nacional.

El compromiso central del nuevo accionista es impulsar la recuperación de la Sociedad, sostener y generar el empleo, asegurando así la sostenibilidad de una organización que es parte esencial del patrimonio productivo argentino“, se remarcó.

Harnán Bagliero, CEO de Celulosa, comentó: “Celulosa Argentina es un emblema de la industria nacional. Con visión de futuro, responsabilidad social y el compromiso de nuestros colaboradores, estamos convencidos de que mantendrá su liderazgo y se proyectará hacia un futuro de crecimiento”.

En el comunicado en que la compañía hizo pública esta operación se destacó además: “Con más de 95 años de historia, Celulosa Argentina inicia hoy un capítulo que conjuga su larga historia con una mirada innovadora hacia el futuro. Producción sostenible, empleo de calidad y desarrollo de nuevos mercados, serán los ejes de esta nueva etapa”.

Aclaran que la planta de Tapebicuá no formó parte de la venta del grupo Celulosa Argentina

La ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes Mariel Gabur explicó que la planta maderera de Tapebicuá sigue en negociaciones y no fue incluida en la operación que colocó al empresario Esteban Nofal como nuevo accionista mayoritario de Celulosa Argentina.

Lo que se vendió es todo el grupo, menos Forestal Tapebicuá. En esta planta hay cuatro interesados que están negociando directamente con la empresa. Nosotros desde el Gobierno provincial lo que hacemos es acercar posibles inversores y acompañar el proceso, porque lo que más nos preocupa es la situación de los trabajadores cesanteados”, explicó la funcionaria.

La declaración de Gabur surgió para despejar la confusión generada tras el anuncio de que el empresario argentino Esteban Nofal, titular del grupo CIMA Investments SA, adquirió el 45% de Celulosa Argentina y pasó a ser su principal accionista y controlante.

Con esta operación, los hasta ahora socios mayoritarios Douglas Albretch, José Manuel Urtubey y Juan Collado se retiraron de la compañía. Sin embargo, la venta no incluyó a Tapebicuá, planta que permanece inactiva hace meses y que mantiene a más de 500 empleados cesanteados.

Fuente: Con información de La Nación y medios digitales