El Gobierno Nacional autorizó la plena circulación de Bitrenes en rutas de todo el país

Economía Nacional Política

Una medida largamente reclamada por sectores industriales, en especial la foresto-industria la región, fue finalmente oficializada por el Gobierno Nacional. La Resolución 1196/2025 habilita la circulación de bitrenes en casi toda la red vial, con el objetivo de abaratar costos logísticos y mejorar la competitividad.

El Gobierno Nacional oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en las rutas de todo el país, a partir de la Resolución 1196/2025 publicada en el Boletín Oficial y firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida representa un cambio de paradigma respecto del régimen anterior, que limitaba a estos vehículos de gran porte a corredores viales específicos y obligaba a trámites burocráticos para obtener autorizaciones que demoraban meses en concretarse.

El nuevo esquema establece que los bitrenes de 25,5 y 30,25 metros de longitud, con capacidad de carga de hasta 75 toneladas, podrán circular en la totalidad de la Red Vial Nacional, con excepción de tramos puntuales: 55 curvas muy cerradas en rutas montañosas del NOA (Salta, Jujuy y Tucumán) y un sector en Chubut, además de puentes cuya estructura no soporta ese peso. En esos casos se requerirá autorización técnica de la Dirección Nacional de Vialidad.

La medida fue impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, pero el principal promotor y “celebrador” de la decisión fue el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien defendió la eliminación de trabas burocráticas en mensajes que otorgo en medios y redes sociales:
Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible”.

UN RECLAMO CON SELLO REGIONAL
La habilitación de bitrenes era un reclamo de larga data en sectores productivos que mueven grandes volúmenes y que operan lejos de los grandes centros de consumo, entre ellos la foresto-industria de Misiones y Corrientes. Durante el gobierno de Mauricio Macri se habían dado los primeros pasos para habilitar su uso, pero solo en corredores específicos y bajo un esquema de permisos limitados.

En el NEA, la circulación de estos vehículos se ve como una oportunidad clave para abaratar costos de traslado y mejorar la competitividad de la madera, el papel y la celulosa, frente a las deficiencias históricas del ferrocarril de cargas.

Los alcances técnicos de la medida
Hasta ahora, solo el 26,5% de las rutas nacionales y el 11% de las de Buenos Aires estaban habilitadas para bitrenes. Con esta resolución, se pasa al 100% de la red, salvo las excepciones técnicas ya mencionadas.

Que son los bitrenes?

Los bitrenes son conformados por un camión tractor y dos semirremolques articulados. Pueden transportar hasta un 75% más que un camión convencional, lo que se traduce en menor costo de flete, mayor eficiencia logística y reducción de emisiones contaminantes.

La crítica pendiente: el estado de las rutas

Si bien la medida fue celebrada por el empresariado y transportistas, también surgieron voces de advertencia. Se señaló con creciente preocupación, el estado deplorable de muchas rutas nacionales y provinciales como un problema que varios gobiernos anteriores al actual, han olvidado de resolver y que se ha agravado por la inacción y la falta de soluciones. El temor radica en la seguridad de circulación que implica la presencia de vehículos de gran porte en las rutas. La preocupación no solo alcanza a las cámaras empresariales, sino también a los conductores particulares que enfrentan riesgos diarios por la situación.

El gobierno de Javier Milei ha anunciado un programa de reprivatización de corredores viales, aunque todavía en etapa inicial. Mientras tanto, la incorporación de bitrenes en rutas deterioradas genera interrogantes sobre seguridad vial y sostenibilidad de la infraestructura.

Con esta resolución, la Argentina da un paso hacia adelante en la modernización del transporte de cargas y en la búsqueda de mayor competitividad productiva, pero arrastra aún una deuda estructural: la calidad y seguridad de sus rutas.

Fuente: LVD y medios digitales