El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció límites a las medidas antidumping y quedó oficializada la medida a través del Decreto 33/2025, publicado en el Boletín Oficial.Busca que bajen los precios en algunos rubros.
El Gobierno Nacional impulsa nuevas medidas de apertura económica para generar competencia entre ciertos sectores muy protegidos de la producción local y los productos importados. Básicamente, lo que anunció en su cuenta de X el ministro de Economía, Luis Caputo, ayer y que hoy quedó plasmado en el texto del Decreto 33/2025 -publicado en el Boletín Oficial– es que se modifica profundamente el sistema antidumping, la herramienta que tienen las empresas locales para denunciar si hay competencia de productos importados que entran al país a un precio menor al de valor de mercado en su país de origen. Vale aclarar que los productos locales se arman con mayoría de piezas importadas.
El Decreto del Palacio de Hacienda lleva las firmas tanto del ministro Caputo, como del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos. Con esta reforma, el Gobierno busca fomentar la competencia y restituir la función original de los derechos antidumping.
Las claves de la apertura económica
El anuncio impactará, según los ejemplos que dio Caputo, en la oferta de bicicletas, bombas de agua, multiprocesadoras, planchas, calefactores y ventiladores.
Caputo anunció “que se modifica el sistema antidumping para evitar abusos que redundan en mayores precios (de los productos locales)“. El ministro dijo que:
- La medida va a reducir los plazos de duración de las futuras medidas antidumping, que pasan de una vigencia máxima de 5 años con renovaciones ilimitadas a una de 3, con una única posibilidad de extensión por 2 años más.
- Los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales. En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria.
- A modo de ejemplo, las bicicletas cuentan con medidas antidumping desde hace más de 20 años, lo que encarece su precio. Lo mismo ocurre con productos como planchas eléctricas y calefactores que tienen precios mucho más altos que en otros países: las planchas cuestan más de $100.000, mientras que en Europa valen menos de la mitad; los calefactores superan los $30.000, mientras que en Brasil rondan los $27.000.
- En el caso de las bombas de agua, los derechos antidumping, que son los porcentajes que deben pagar quienes importan bienes con medidas aplicadas, son del 246% sobre el valor total de la importación; las multiprocesadoras deben abonar un 203% y los ventiladores un 164%.
- Para corregir esto, se determina que las investigaciones previas a la aplicación de medidas antidumping, que antes podían extenderse hasta 12 meses, tendrán un plazo máximo de 8 meses.
- Además, la duración de las medidas será de 3 años, con una única posibilidad de extensión por 2 años más, y reemplaza el sistema anterior de renovaciones ilimitadas.
- Los trámites también se simplifican: en lugar de presentar la documentación en dos dependencias distintas, ahora se gestionará todo en la Comisión Nacional de Comercio Exterior.
En la misma línea, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía participarán en los análisis de casos para garantizar que las decisiones consideren tanto el interés público como el de los consumidores.
Sturzenegger defendió los cambios en la legislación antidumping
El ministro Desregulación, Federico Sturzenegger, defendió los cambios en la legislación antidumping y aseguró que el actual sistema era favorable a los monopolios locales. “Al imponer el antidumping quedamos presa de un monopolio local que nos cobra lo que quiere“, afirmó el funcionario.
Asimismo, descalificó el argumento de que la competencia extranjera destruye la industria local: “este argumento es un sinsentido ya que solo podría ocurrir si el producto que me venden tuviera un único productor a nivel mundial“.
Sturzenegger aplaudió la decisión de limitar la duración del antidumping a 5 años, un cambio radical considerando que algunas medidas, como la aplicada a las bicicletas, llevaban 30 años en vigor. “Primero, porque ponemos un límite temporal a las medidas antidumping. A partir de ahora no podrán durar más de 5 años“, explicó. Otro aspecto clave de la nueva resolución “es la obligatoriedad de que las medidas antidumping sean validadas por las entidades de defensa de la competencia y del consumidor“.
“Segundo, porque cualquier medida de antidumping deberá contar con una validación de defensa de la competencia y de defensa del consumidor“, aclaró Sturzenegger. Esta validación busca evitar que el antidumping se convierta en una herramienta para inflar precios artificialmente y perjudicar a los consumidores.
Se van a revisar todos los antidumping existentes
Sturzenegger finalizó subrayando la importancia de “revisar los antidumpings existentes” aunque reconoció que ello demandará tiempo.
Fuente: Con información de Clarín y NA